Inici VINARÒS “Que comer para comer bien” Capítulo 2: ¿Existen alimentos buenos y malos?

“Que comer para comer bien” Capítulo 2: ¿Existen alimentos buenos y malos?

1811

 

Hemos escuchado siempre la misma cantinela: “hay que comer de todo”. Tantas veces que nunca nos hemos preguntado si esta afirmación era cierta.

Pero, ¿seguro que hay que comer de todo?, ¿es necesario o es elección de cada uno? Somos libres de elegir. Eso sí, cuanto más sabemos, más libres somos para elegir.

El problema viene cuando piensas que estás eligiendo un alimento sano y realmente no lo es. Porque sí, hay alimentos buenos y alimentos malos. Y no, no hay que comer de todo, no es necesario.

Existe mucha confusión a la hora de distinguir los alimentos buenos y malos. A veces nos preocupa más si engorda o no un alimento, eso es lo que nos parece malo. Un ejemplo clásico es la persona que no ha comido unos frutos secos en años, sin embargo tenemos la nevera llena de yogures 0%. Las calorías de los frutos secos provienen de grasas “buenas” que nos confieren energía en poca cantidad y nos sacian. Sin embargo, al pobre yogur 0% le han quitado las grasas pero le han añadido azúcar. Sí, sí amigos, azúcar con alguno de sus mil nombres, seguramente fructosa.

Tenemos que dejar de preocuparnos por las calorías totales del los alimentos y más en la procedencia de estos. No reacciona igual el cuerpo frente a calorías procedentes de proteínas, grasas o hidratos de carbono naturalmente presentes en los alimentos, que frente al azúcar añadido.

Además, si sólo nos preocupan las calorías, tendríamos que pensar que éstas nos hacen engordar cuando no las quemamos. Quizás el problema viene del poco gasto energético que tenemos porque no realizamos actividad física y no del alimento en sí.

Entonces, ¿cuáles son los alimentos buenos o saludables? De una manera muy resumida los podríamos clasificar de la siguiente manera:

  1. Los que puedas que puedas comerte tal cual los veas, la materia prima. Ej: las frutas, las verduras, los frutos secos (algunos).
  2. Los alimentos de origen vegetal que necesitan un mínimo de procesado ( cocinado) para ser consumidos. Ej: las legumbres, los cereales integrales, el aceite de oliva virgen extra.
  3. Los alimentos de origen animal que necesitan un mínimo de procesado para ser consumidos. Ej: los lácteos, los pescados, la carne.

 

Cuanto más procesados (más se hayan modificado) más poco saludables se van convirtiendo. Un ejemplo, ¿quién no se toma su zumito de naranja en invierno?. Ese proceso convierte la naranja (un alimento saludable) en un alimento no tan saludable. Al exprimir la fruta nos dejamos en el exprimidor gran parte de la fibra que nos aporta la naranja, y el azúcar naturalmente presente en la fruta se convierte en azúcar libre. Vamos, a efectos prácticos como un refresco. Además, para hacer un zumo utilizas más de una pieza de fruta, por lo que la cantidad de azúcar es mayor. Aquí es donde viene la elección de la persona: “ Yo ya sé que el zumo de naranja no es tan sano como pensaba pero aún así decido tomarlo”.

Carla Escuder Marcos
Diesta-Nutricionista en Nutriestudio

Article anteriorMucbe acull l’exposició ‘Dialogantes Tres’
Article següentPeñíscola celebró el día dedicado a la mujer dentro de sus fiestas patronales