Inici ALTRES NOTICIES Entrevista a Joaquín Roldán, coautor de un libro sobre metadatos en pandemias

Entrevista a Joaquín Roldán, coautor de un libro sobre metadatos en pandemias

300

Joaquín Roldán: “Trabajar con grandes volúmenes de datos, sintetizarlos y encontrar patrones permite anticiparse a situaciones y, posiblemente, salvar vidas” 

“102 años después, un caso real”, es el reciente libro que ha publicado Joaquín Roldán, coworker del Vinalab y experto en Big Data. Junto a su compañero Ignacio Blas acude al análisis de datos, a la construcción de modelos y al desarrollo de algoritmos para la búsqueda de relaciones y patrones que permitan entender el comportamiento de enfermedades devastadoras para la salud, la economía y nuestro estilo de vida como lo fue la gripe española o, ahora, la COVID-19. Después de muchas horas de trabajo y colaboración solidaria, nos cuenta su experiencia en esta entrevista:

  1. ¿Cómo surge la idea de este proyecto? ¿Los hospitales os pidieron realizar este estudio? ¿Y por qué, en especial, el Hospital de San Jorge?

La idea de escribir el libro surge al comprobar que las proyecciones que estábamos haciendo de la evolución de la pandemia para el área de salud del Sector Huesca (*) se estaban cumpliendo por encima del 95%.

(*) El Sector Huesca engloba al Hospital de San Jorge, Hospital de Jaca y el Hospital Sagrado Corazón de Jesús también de Huesca.

En realidad no nos pidieron el estudio. El Doctor Íñigo Royo Crespo es quien se puso en contacto con nosotros para que, a través de la Inteligencia Artificial y el Big Data, le ayudáramos a gestionar la pandemia en su área, que engloba a más de 107.000 personas. Estos trabajos los realizamos de forma absolutamente solidaria.

  1. ¿Cómo os coordinasteis tu compañero Nacho Blas y tú a la hora de llevar a cabo el estudio? ¿Qué instrumentos de análisis utilizasteis?

Nacho Blas estaba en Zaragoza y vía Skype o Zoom teníamos una comunicación permanente. Los instrumentos de análisis fueron los modelos matemáticos que construimos y sobre los que íbamos incorporando los datos que diariamente nos suministraba el área de gestión del Sector Huesca.

  1. ¿Qué patrones se han repetido 102 años después de la Gripe Española, con la actual situación pandémica del Covid19?

El primer patrón que se repite es la comunicación a los ciudadanos. En el libro recogemos y transcribimos la portada de un diario de la época (Diario de Huesca de 1 de junio de 1918), donde el mensaje inicial sobre la pandemia en cierto modo la minimiza, para a continuación hacer las mismas recomendaciones en cuanto a higiene, distancia social, trato con los contagiados, etc. que hemos tenido durante la actual pandemia. Encontrar esta portada de hace 102 años nos dio mucho qué pensar.

El segundo patrón que se repite es el rango de la tasa de letalidad, en la que se mueven ambas pandemias. Es decir, el porcentaje de fallecimientos por número de contagios. Se estima que la letalidad de la gripe española en 1918 y en España fue del 2,5% aproximadamente. La Covid-19, teniendo en cuenta los datos de fallecidos proporcionados por el Sistema MoMo y el INE y el estudio de seroprevalencia llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad, situaría la letalidad en un 1,76% aproximadamente. Teniendo en cuenta que el Ébola tiene una tasa de letalidad algo mayor del 40% o que el MERS la tuvo por encima del 34%, son tasas de letalidad bajas.

  1. ¿Cómo surge la idea de crear un modelo predictivo antes de que la situación empeorara? ¿Os encontrasteis con alguna sorpresa, algún dato impactante que no entrara en vuestras perspectivas?

En realidad, la idea de crear un modelo predictivo a priori no existió. Surge la necesidad de crearlo cuando el Doctor Ínigo Royo contacta con nosotros. El día 22 de marzo, que es cuando nos llama, el Sector Huesca tenía 22 casos hospitalizados en planta, un caso ingresado en UCI, no tenía ningún fallecimiento ni habían dado ninguna alta. Con tan pocos datos, acudimos a crear un modelo propio basado en los datos que teníamos de algunas provincias de características similares a Huesca, contrastando además con dos modelos auxiliares basados en los datos de España e Italia.

A lo largo de los días y conforme fuimos trabajando los datos, sí que nos encontramos con valores para su reflexión. Creamos un algoritmo para medir la virulencia o agresividad del virus. Entre el día 21 de marzo y el 2 de abril fue cuando con más fuerza golpeó a nivel global de España, cuando más daño hizo y la fortaleza de ese virus fue, a partir de esa fecha, descendiendo, entrando en una fase pasiva a partir del 25 de abril. Los nuevos contagios a partir de esa fecha superaban mucho mejor la enfermedad, porque en general el virus ya no hacía tanto daño. El 24 de mayo los datos mostraban una situación de control de la pandemia.

El libro es un libro de datos; hay muchos interesantes. Por ejemplo, desde el 14 de marzo al 24 de mayo se produjeron una media de 138 contagios por hora, 73 hospitalizaciones por hora, 4,42 incidencias negativas (contagio, fallecimiento, hospitalización o uci) por minuto. También 88 recuperaciones o altas por hora.

  1. ¿De qué manera el Big Data puede aportar avances en áreas como la medicina?

En la medicina y en muchos ámbitos. El trabajar con grandes volúmenes de datos, sintetizarlos a través de algoritmos, encontrar patrones de comportamiento o crear modelos de desarrollo permiten anticiparse a situaciones. En el caso que nos ocupa esta anticipación permitió al Sector Huesca gestionar de forma muy eficiente los recursos y, posiblemente, salvar vidas.

  1. ¿Qué cambios ha supuesto la pandemia en tu estilo de vida, a nivel personal, laboral, económico…? ¿Cómo la has vivido? ¿Y a nivel global? ¿Cómo crees que afectará este hecho histórico a nivel social, generacional e individual?

Está siendo una experiencia áspera. Los meses de confinamiento fueron muy duros desde el punto de vista psicológico, de sentir que no eres dueño de tus acciones. Afortunadamente para nosotros no tuvo una afectación laboral.

A lo largo de la historia todas las pandemias, sin excepción, tal como vinieron se fueron. Desaparecieron. La gripe española de 1918, con un volumen de infectados por encima de los 500 millones de personas, desapareció en el verano de 1920. Tenemos otro ejemplo más reciente. La gripe A (H1N1) de 2009, que también fue declarada como pandemia y que contagió a casi 800.000.000 millones de personas en todo el mundo, con más de 280.000 muertos, también a finales del verano de 2010 desapareció. Los datos históricos dicen que la Covid-19 desaparecerá. Decir cuando, es aventurarse mucho, ojalá para el verano de 2021 todo sea un mal recuerdo y este periodo de tiempo sirva para reflexionar  y valorar los aspectos realmente importantes de una vida.

  1. ¿Cuáles son tus planes de futuro después de la publicación del libro? ¿Algún nuevo proyecto entre manos? ¿Algo que nos puedas adelantar?  

De momento, seguir con la gestión empresarial de Dreams y BDF Institute, escribir algún artículo sobre la evolución de esta segunda fase en la que nos encontramos y esperar a que el deporte en general y el fútbol en particular, áreas en las que tenemos desarrollados modelos predictivos de alto valor, se pongan en marcha y podamos aplicar nuestro conocimiento.

Article anteriorL’exposició ‘Terra d’Ibers’ exhibirà la col·lecció de fons arqueològics del Mucbe
Article següentExposición Colectiva de Arte Contemporáneo – Cervera del Maestre