Normalmente antes de iniciarse el curso escolar, ofrecemos unas pautas para que la adaptación resultara lo más fácil posible.
El comienzo del curso 2020/21, por su parte, viene marcado por el Covid-19, con todo lo que ello implica. Tras seis meses sin pisar las aulas, con el ambiente vivido y que se continúa viviendo, este particular retorno afectará emocionalmente a los niños y también a los padres. Cada niño reaccionará de una manera, en función de su temperamento, su capacidad de resiliencia, es decir la facilidad de resistencia y adaptación, la serenidad que los padres puedan transmitir antes de empezar y, una vez en el colegio, ya será labor de todos: padres, profesores y monitores.
Vamos a ver ¿qué puede generar angustia en los niños?:
• Miedo a contagiarse: durante muchos meses han escuchado en casa y en las noticias que reunirse con mucha gente aumenta el riesgo de contagio.
• Algunos niños prefieren quedarse en casa: son aquéllos que ya antes del confinamiento sufrían en el colegio por bullying. Durante estos meses han experimentado que en casa se han sentido más seguros y tranquilos. La casa se ha convertido en su zona de confort. Otros, simplemente, se aburren en el colegio.
Dada esta especial situación, ¿cómo pueden actuar los padres?:
• Ante todo, manteniendo la calma. Aunque es lógico que se sientan ansiosos y preocupados, han de esforzarse en no demostrarlo ante los niños. No hay que olvidar que ellos son muy perceptivos y si nos ven nerviosos, se alterarán e interpretarán que algo no funciona.
• Al igual que dedicamos un tiempo a preparar el material escolar y la indumentaria, se hace imprescindible pasar un tiempo con ellos respondiendo a todas sus preguntas y dudas, siempre desde la verdad, adaptada a cada edad y nivel madurativo y siempre manteniendo una expresión serena y un tono de voz tranquilizador.
• Recordarles a menudo, que han de obedecer a todas las instrucciones que les den los profesores.
Por los demás, se seguirán las pautas de inicio de cursos anteriores:
• La semana anterior a empezar el curso, se adelantarán los horarios para adaptarlos a los escolares. Así resultará más fácil que se levanten sin problema, los primeros días.
• Tener dispuesto todo el material escolar.
• Mentalizar a los hijos de lo importante que es una buena organización y planificación mediante un horario, que incluya horas dedicadas a tareas escolares para realizar en casa, las cuales en período de tiempo, variarán en función de la edad y curso. También se anotarán las horas dedicadas a actividades extraescolares y las de ocio. Es importante que se reseñe, asimismo, el fin de semana. Durante el mismo, un niño de siete años dedicará un rato a leer un cuento, por ejemplo y otro de 14, dedicará entre sábado y domingo, cuatro horas para ir preparando ese examen que está próximo o un trabajo que se ha quedado rezagado. La idea es que, puesto que sábado y domingo suman 48 horas y los niños están más descansados, su mente estará más receptiva a realizar cualquier actividad intelectual.
• Para sentirse satisfechos y alcancen sus objetivos, desde el primer día se les animará a que sigan el horario. De esta manera, al final, los resultados serán los deseados.
¡Mucho ánimo, fuerza e ilusión! A vivirlo como un curso cualquiera, sin bajar la guardia y siguiendo todas las recomendaciones que lleguen de Conselleria de Educación y Sanidad.
Por María Jesús Tornel – Psicóloga Infantil – publicado en el 7dies actualitat de Vinaròs del 21 de agosto de 2020. Ilustraciones de la CoVid-19 del cuento de Saray López ‘¿Y tú quien eres?’